ME GUSTAN LOS JÓVENES. Por: Harold Ruiz Moreno.

Harold Ruiz Moreno.

Una de las canciones más queridas en la música mensaje es la que interpretaba la cantautora argentina Mercedes Sossa, “me gustan los estudiantes”, haciendo referencia a su ímpetu, Alegría, vitalidad.

Los jóvenes han escrito la historia de las naciones, su compromiso siempre por el cambio y la transformación desde diferentes orillas ideológicas, las páginas de los levantamientos sociales del continente y el mundo han sido protagonizados por los jóvenes.

En Colombia no son la exención, todas las luchas de los últimos dos siglos han estado protagonizados por los jóvenes, su destacado papel jugado en defensa de la democracia, ellos han ocupado sitial preponderante, el romanticismo llevó a miles de jóvenes a apostarle a la lucha armada y en la misma jugaron destacada labor y su ciclo de juventud lo pasaron engrandeciendo esta opción política, se este o no de acuerdo con ella.

La historia registra el papel desempeñando por los jóvenes a principios del siglo 19, o el enfrentamiento a la dictadura de Rojas Pinilla o que decir de la gesta histórica de la constituyente del siglo 20, cuando los jóvenes se manifestaron en respuesta a la violencia que asesinó a 4 candidatos presidenciales y todo un partido político como la UP, y lograron la gesta de la constitución del 91.

Hoy frente al fracaso de la negociación de los procesos de paz,  de agudización de la violencia y frente a la presencia del régimen dictatorial de Álvaro Uribe, quien con el terror y miedo, provocó  uno de los hechos más violentos ocurridos en su gobierno de 8 años, que fueron los más de 10 mil mal llamados falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales, donde fueron los jóvenes las víctimas, o que según el primer auto de LA JEP, 6.402 casos de falsos positivos han sido documentados por la jurisdicción para La Paz.

En la reactivación de la protesta social, los jóvenes son la primera línea que enfrentan al binomio Uribe-Duque, con la mayor demostración de movilización popular del 21N del 2019 o las protesta de septiembre del 2020 cuando masacraron a más de 13 jovencitos; la presencia de la pandemia limitó en parte la movilización ciudadana y frente la reforma tributaria, los colombianos nos levantamos desde el 28 de abril, hasta la fecha, 8 días de paro indefinido, enfrentando la brutalidad policial y la militarización de las ciudades, el gobierno de Duque ha ordenado disparar y agredir a los millones de manifestantes y la fundacion Temblores registra que entre el 28 de abril y el 5 de mayo al mediodía se han presentado 37 asesinatos entre ellos el de un oficial de la policía, y 1.708 hechos violentos; discriminados así: 222 víctimas de violencia física; 832 detenciones arbitrarias; 312 intervenciones violentas contra los manifestantes; 22 víctimas de agresión ocular; 110 casos de heridos con armas de fuego, disparadas por la policía o el ejército; y tristemente 10 casos de agresión sexual.

Por el bienestar de la democracia de la nación, las nuevas ciudadanías ocupan los primeros sítiales de la movilización popular y en ella los jóvenes de Colombia están liderando las protestas contra el Gobierno del binomio Uribe-Duque. 

Son esos manifestantes los que han arrinconado al Ejecutivo, al punto de forzarlo a retirar la fallida propuesta de reforma tributaria que detonó las movilizaciones y exigen que no haya reformas tan lesivas con la 010 de Salud, la pensional y exigen una reestructuración de la policía nacional.

Por fortuna esta primavera de lucha social presente en el país auguran el advenimiento de un cambio de gobierno, donde los que no lo hemos tenido, luchemos por un proyecto colectivo de nación donde la coalición de la esperanza y el pacto histórico tengan la grandeza de interpretar lo que se vive en campos y ciudades que están señalando el camino de un nuevo amanecer para Colombia.

Publicado por zabieradmin

Licenciado en Ciencias sociales de la Universidad Francisco José de Caldas de Bogotá, Esp. en Desarrollo y Gobierno Local de la Universidad de Nariño. Investigador social y analista de contextos y dinámicas políticas, sociales y económicas territoriales. Ex Asesor de Paz Departamental de Nariño 2008-2011; Ex Subsecretario Departamental de Gobierno de Nariño 2012 2013; Ex Comisionado Municipal de Paz de Pasto 2016-2019. Poeta, escritor, ensayista, periodista empírico alternativo, Columnista del Semanario VOZ, autor del Libro “Nariño de la guerra a la paz”. Defensor y promotor de Derechos Humanos y de las víctimas del conflicto.

2 comentarios sobre “ME GUSTAN LOS JÓVENES. Por: Harold Ruiz Moreno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: